Son las seis y media y ya salió el sol, el día está claro y la temperatura es muy agradable. Por la ventana se escucha el piar raro de algunos pájaros, de entre los que solo reconozco al chilalo. Si me dais tiempo para arreglarme, hoy quiero llevaros a dar un paseo por Piura.
Podemos ir a desayunar al Chalán que está en el centro, en la misma Plaza de Armas. Para llegar allá tomaremos una mototaxi y luego caminaremos unos minutos. La mototaxi es el medio de transporte más popular de Piura, básicamente es un triciclo propulsado por una moto de pequeña cilindrada, con un asiento trasero en el que pueden viajar dos o tres personas. Hay miles de ellas por todas las calles y son muy baratas, una carrera de dos o tres kilómetros cuesta 2 soles o menos (unos 50 céntimos de euro). Siempre hay que regatear un poquito, sobre todo cuando nos ven pinta de gringo (extranjero). Pero es fácil calcular los precios y parar al mototaxista ofreciendo directamente: "Sol cincuenta a Canal 2". Como son algo ruidosas tienen prohibido acceder al centro por lo que nuestra mototaxi nos dejará antes del Óvalo Grau y desde ahí caminaremos un poquito.
Hemos recorrido media Avenida Grau, hasta el óvalo del mismo nombre, el del almirante Miguel Grau, héroe de la guerra del Pacífico, contra Chile, en la que Perú perdió Arica y Bolivia se quedó sin salida al mar. Ahora vamos caminando por la misma Grau hasta la Plaza de Armas, presidida por la Catedral de Piura.
Y ya estamos aquí, en El Chalán. Nosotros vamos a desayunar un sandwichito de pavo con sarsa (la sarsa criolla es cebolla roja cortada en juliana y aliñada con cilantro, sal y limón), juguito de papaya, café con leche y Alexis quiere una cremolada (granizado) de guanábana, mmm, rica, rica. La guanábana es una fruta muy parecida a la chirimoya pero de mayor tamaño y no tan dulce que se usa mucho para postres lácteos.
Piura es una ciudad grande, extensa, con más de 288.000 habitantes y creciendo. La mayoría de sus edificios son bajos, de dos o tres alturas, lo que la hace abierta, despejada y soleada. Y también calurosa y polvorienta. La hostelería y el comercio son su principal motor económico. En estos días se inauguran tres grandes superficies y hay otras dos en construcción. Sin embargo, en esta visita, la encontramos un poco sucia y destartalada. Al parecer en los últimos meses el Consejo Municipal ha tenido serios problemas de desgobierno y los servicios y obras municipales están abandonados.
La ciudad tiene muchos parques y las calles mucho arbolado. Algarrobos, ficus, poncianas (flamboyanes) y pipas son los más frecuentes pero también hay tamarindos, mangos, adelfas, almendros y matacojudos. Este último es el nombre vulgar de la kigelia pinnata y hace referencia al tamaño de sus frutos, unas gigantescas morcillas que al caer de maduras podrían hacer daño a los cojudos (gilipollas) que pillen debajo.
Una rica guanábana |
Piura es una ciudad grande, extensa, con más de 288.000 habitantes y creciendo. La mayoría de sus edificios son bajos, de dos o tres alturas, lo que la hace abierta, despejada y soleada. Y también calurosa y polvorienta. La hostelería y el comercio son su principal motor económico. En estos días se inauguran tres grandes superficies y hay otras dos en construcción. Sin embargo, en esta visita, la encontramos un poco sucia y destartalada. Al parecer en los últimos meses el Consejo Municipal ha tenido serios problemas de desgobierno y los servicios y obras municipales están abandonados.
La ciudad tiene muchos parques y las calles mucho arbolado. Algarrobos, ficus, poncianas (flamboyanes) y pipas son los más frecuentes pero también hay tamarindos, mangos, adelfas, almendros y matacojudos. Este último es el nombre vulgar de la kigelia pinnata y hace referencia al tamaño de sus frutos, unas gigantescas morcillas que al caer de maduras podrían hacer daño a los cojudos (gilipollas) que pillen debajo.
Flor y fruto del matacojudos |
Continuamos el paseo mirando los diferentes árboles que encontramos por el camino.
Las poncianas empiezan a florecer en diciembre |
A la izquierda tenemos un mango lleno de fruta |
El árbol más característico de Piura es el algarrobo |
El algarrobo es el árbol más extendido de todo el norte del Perú. De sus algarrobas se obtiene uno de los productos típicos piuranos, la algarrobina, un jarabe con gusto a dulce quemado, espeso como la miel y que se usa en repostería y coctelería.
Así regresamos a casa, en Las Mercedes, una urbanización típica desarrollada alrededor de un parque, en el que Alexis nos invita a verle tapar unos tiros (defender la portería). Y vamos con él con mucho gusto pues es el mejor arquero juvenil de Piura, campeón por dos años del torneo escolar. Con Alexis están Andy y Hugo "el Poronguito".
Pues con tanto ejercicio nos han entrado ganas de algo fresco, jugoso y dulce. Algo como un juguito de papaya o un mango bien helado. Aquí cuando pides algo así en la cafetería te preguntan ¿helado o sin helar? (¿frío o del tiempo?) y, claro, con este calor ¿cómo va a ser?: Helado, helado, por favor. También hay que diferenciar los zumos de los jugos pues éstos últimos se sacan licuando las frutas que no tienen zumo. Bien, pues para conseguir buena fruta no hace falta ir muy lejos, te la traen a la puerta de casa.
¡Uf! A esta hora el calor aprieta y lo mejor es descansar unas horas hasta que baje el Sol. Regresamos al Hostal Santa Clara en donde D. Santiago nos espera con otra simpática sorpresa. Nos presenta a Frivio, un "negrito fino", en parte responsable de los extraños cantos de pájaros que nos despertaban esta mañana.
Bueno, por hoy es mejor descansar un poco. Espero que os haya gustado esta pequeña mirada a Piura.
Podéis ver más fotos de este día en:
http://picasaweb.google.com/CerecedaAtarama/16?authkey=Gv1sRgCLS12aiWjKyTzgE#
No hay comentarios:
Publicar un comentario